Abogado defensor de periodistas de Qué Pasa tras desistimiento de Bachelet: “Es una bajada de bandera, una rendición”
El próximo lunes 3 de octubre se debía realizar la primera audiencia en la querella por injurias y calumnias que presentó la Presidenta Michelle Bachelet en contra de cuatro periodistas de la revista Qué Pasa, pero ayer decidió desistirse argumentando que el Consejo de Ética de los medios de comunicación había sancionado a la revista.
La querella fue bajada aunque no se cumplió lo que pedía la Mandataria y su abogado Juan Pablo Hermosilla: que la revista pidiera disculpas públicas y reconociera su error.
“Consideré que esta resolución de medios de comunicación era contundente. La revista ha sido sancionada y con eso yo me doy por satisfecha”, dijo Bachelet, quien afirmó que su objetivo “no era afectar a los periodistas ni ganar dinero. No creo que haya sido un error”.
Con ello se refería a la resolución número 204 del 14 de septiembre pasado que estableció que la revista debe publicar un extracto del fallo “sin incorporar comentarios adicionales”, y recomendó a todos los medios de comunicación “el necesario contraste de la información obtenida producto de su trabajo periodístico así como también dar posibilidad a los aludidos a exponer su versión, de modo de resguardar su derecho a la presunción de inocencia”.
La mandataria pedía tres años y un día de cárcel y una millonaria multa para el director de La Tercera, Juan Pablo Larraín, el editor de Qué Pasa, Francisco Aravena, y los periodistas Rodrigo Vergara y María José Tapia.
Tras el desistimiento, los periodistas emitieron una declaración pública en que señalan que la Presidenta “se mostró receptiva a la petición de todos los organismos nacionales e internacionales que condenaron tal acción judicial”.
Pero los dardos los apuntaron contra el abogado Hermosilla, a quien acusaron de hacer declaraciones injuriosas y falsas “denostando nuestra calidad profesional y reputación con una ligereza de juicios que llama la atención en alguien de su trayectoria”. (Ver declaración completa al final de la nota)
“El Líbero” conversó con el abogado defensor de Qué Pasa, Pablo Gómez, sobre el desistimiento de la Presidenta y revela que analizan acciones legales.
-¿Por qué cree que la Presidenta Bachelet bajó la querella?
-Porque prefirió, so pretexto de otras razones, no exponerse a un rechazo y una vergüenza después de todas las advertencias de organismos nacionales e internacionales de que atentaba contra la libertad de prensa. Trata de salir mejor parada.
-Bachelet dice que quedó conforme con el fallo del Consejo de Ética de los medios de comunicación que cuestionó el reportaje.
-Eso es un pretexto, porque ella no hizo la denuncia, no fue parte, fueron dos correos electrónicos anónimos de una línea de extensión. Dicha decisión la estamos impugnando porque es una pésima resolución, es una vuelta en el aire porque se aparta de criterios que había sostenido en sentido inverso el propio consejo en un caso anterior, en que se publicaron partes de una investigación judicial por un delito y el consejo de ética estimó que, por tratarse del contenido de una investigación judicial, no era necesario ir más allá ni acreditar la veracidad porque los periodistas no son fiscales ni jueces y se limitan a informar. Además, el fallo fue votado por dos consejeros claramente politizados y parcializados, por lo que pedimos que se inhabiliten, que son Patricia Politzer y Abraham Santibáñez, quienes tienen la misma tendencia política de la Presidenta. Ellos, antes de conocer el asunto, censuraron a la revista y criticaron el reportaje, por lo que no se cumplió el principio de juez imparcial. Esa impugnación se presentó ayer.
-¿Qué estableció ese fallo del comité de ética?
-No hay normas éticas, no hay un catálogo o una descripción de conductas que sean censurables o un documento de que esto se puede hacer o no. Es una nebulosa. Eso atenta contra todos los principios del debido proceso. Hubo un voto en contra de Joaquín Villarino y el resto estuvo a favor.
-¿Qué fallo anterior hubo en que votaron en contra?
-Que no faltaba a la ética el periodista que publica una investigación. Es el “caso Sullivan” en EE.UU. de 1973 en que partió la doctrina de la “real malicia”. Es decir, que el periodista no está obligado a determinar la verdad, sino que tiene el deber de veracidad, de que lo que se diga tiene una apariencia de que no se falsea. Y en este caso eran datos objetivos.
-¿Qué hará Qué Pasa ante este desistimiento?
-Vamos a esperar lo que resuelva el tribunal, porque tiene que dictar una resolución. En base a eso veremos qué hacemos. Tratándose de delitos de acción privada, cuando el querellante se desiste muere el tema. Es una bajada de bandera, una rendición.
-¿Quieren presentar un nuevo recurso por el daño causado a la revista?
-No hemos visto la presentación ni lo que resolverá el tribunal, queremos ver eso primero. Vamos a analizar si seguimos con otras acciones porque ha sido bastante abusivo el ejercicio de esta acción penal. Estamos analizando ya otro tipo de acciones que vamos a ver si iniciamos pero en forma seria y responsable para llegar hasta el final.
-¿Por daño a la imagen?
-Hay varios temas. Estamos estudiando contra varias personas algunas posibles acciones. De iniciar algo vamos a llegar hasta el final. Si uno inicia una acción judicial lo serio es concluirla y no dejarla a medio camino, después de todas las amenazas que mandaban de que nos rindiéramos y pidiéramos perdón y disculpas.
-¿Acciones legales?
-Legales y éticas.