La psicología jurídica como coadyuvante de la justicia
En entrevista con el sitio internacional Idealex, la abogada Nicols Pereira explica junto a otros especialistas, la relevancia que ha ido tomando esta disciplina en distintas ramas del Derecho. Entre junio y octubre de este año, en Santiago de Chile, se impartirá un diploma enfocado en temas de familia.
La psicología jurídica no es nueva. Entre los países de habla hispana que comenzaron a aplicar esta disciplina está España, en donde se dieron cuenta de que existían debilidades en las declaraciones de testigos presenciales y que ello podría constituir una fuente de error en los fallos judiciales.
Fue aproximadamente en ese momento cuando psicólogos y psiquiatras le dieron un énfasis mayor a los temas jurídicos para apoyar como especialistas en los juicios. La psicología jurídica abarca diversas áreas del Derecho, como familia, laboral e incluso determinando si una persona se encuentra apta para un enjuiciamiento criminal como es el caso de las pericias sobre inimputabilidad.
La psicología forense, por su parte, es para algunos una subespecialidad, y al menos en Chile, ha adquirido relevancia desde la implementación de la Reforma Procesal Penal (año 2000 en adelante), pues implicó un cambio, tanto en la forma de hacer justicia —con la inclusión de los juicios orales—, como en el quehacer de los intervinientes: jueces, abogados, fiscales y, entre estos, los peritos.
Psicología del testimonio y victimización secundaria
“Dicha ciencia específica es de vital importancia toda vez que ayuda considerablemente a los actores del sistema, especialmente al juzgador, entregando herramientas al momento de dirimir un conflicto jurídico, ya sea a título de medida cautelar como a título de sentencia definitiva, tomando en consideración el aporte que tiene la psicología forense en el campo probatorio, en el campo de la psicología del testimonio, en el campo de la victimización secundaria, en el procedimiento judicial de entrevista de víctimas de delitos sexuales, en la investigación forense de conducta criminal, entre otras, afirma la abogada chilena Nicols Pereira Aranda, del estudio Gómez, Moraga, Yuseff.
En este sentido, cobra importancia que abogados, fiscales y magistrados adquieran conocimientos de esta disciplina, dado que al abogado le permitirá que aborde de mejor manera un interrogatorio al perito, cuando lo suban al estrado; y, de la misma manera, tendrá herramientas al momento de escoger a un experto para encargarle la realización de una pericia.
En el caso de los jueces —afirma Pereira— para detectar si el peritaje cumple con el debido rigor técnico de la materia es indispensable pericias de calidad, realizadas sin defectos formales ni de fondo que permitan entregar la mayor certeza del contenido y conclusiones de la misma.
¿Por qué? Porque los peritajes son un factor que incide con fuerza en la formación de la convicción en el juez. Y por eso los dictámenes deben ser emitidos con adecuación a los avances científicos y propios de la psicología en materia internacional.
Lo mismo ocurre en el caso de los fiscales, en que las pericias pueden llegar a ser de vital importancia para decidir si formalizar a un imputado o acusarlo en su caso.
Revise el artículo completo en
http://idealex.press/internacional/psicologia-juridica-como-coadyuvante-de-justicia/